Ir al contenido
  • Introducción y presentación del curso
  • El cerebro del recién nacido. Neurofisiología de la vision.
  • Desarrollo motor VS Desarrollo visual
  • Desarrollo neurosensopsicomotriz (construcción de la imagen mental, Desarrollo del lenguaje, integración espaciotemporal, lectoescritura…)
  • Lateralidad.
  • Alteraciones del aprendizaje

Oftalmología
  • Evaluar y examinar el ojo del niño con el objetivo de realizar la fisioterapia del ojo
  • Aprenderemos a testar los músculos del ojo y los pares craneales que inervan dichos músculos, a nivel motor y de la sensibilidad
  • Valoración y tratamiento del sistema nervioso ortosimpático y parasimpático del ojo
  • Definición y enfoque terpéutico desde la fisioterapia de las principales disfunciones del ojo
  • Tratamiento multidisciplinar de la patología oftálmica. Comunicación y coordinación con otros especialistas
Otorrinolaringología
  • Evaluar y examinar el oido, con el objetivo de realizar la fisioterapia del ojo
  • Técnicas de fisioterapia para drenar el oído medio en el niño
  • Succión productiva y deglución desde el recién nacido hasta el niño
  • Valoración y tratamiento de la Lengua y el hiodes
Deglución en el lactante
  • Huesos del cráneo y mandíbula
  • Músculos e inervación relacionados con la deglución y la succión
  • Reflejos primitivos oro faciales
  • El vínculo en la lactancia

Introducción
  • Embriología.
  • Parto.
  • Cambios craneomandibulares en las distintas etapas de crecimiento.
Anatomía ATM
  • Sistema Estomatognático: cráneo; ATM;Dientes; Cervicales y Cintura escapular.
  • Inervación sensitiva y motora; Pares craneales V,VII,IX,X,XI y XII.
Biomecánica
  • Fisiología articular y muscular.
  • Movilidad cuantitativa y cualitativa.
Patología ATM
  • Odontopediatra:
    • Cronología de la erupción.
    • Etapas de la dentición: temporal/decidua, mixta y permanente.
    • Patología oclusal característica de cada una de las etapas.
  • Fisioterapeuta:
    • Sistema masticatorio.
    • Disfunciones articulares,capsuloligamentosas y meniscales.
    • Hábitos parafuncionales.
  • Logopedia:
    • Deglución atípica. Hábitos parafuncionales y patología lingual.
Diagnóstico (Odontopediatra/Fisioterapeuta/Logopeda)
  • Anámnesis; Radiología (RX,TAC,RM); Postura.
  • Oclusión normal y tipos de maloclusiones: verticales, transversales y sagitales. Efectos en la ATM.
  • Valoración articular y muscular; Dolor; Movimientos mandibulares (abertura,laterodesviaciones, protrusión).
  • Tests de movilidad activo y articular pasivo.
Tratamiento
  • Odontopediatra: Tratamiento de las maloclusiones: ¿cuándo tratarlas? ¿necesitamos ortopedia intercepciva o esperamos a la ortodoncia? Papel del fisioterapeuta/osteópata.
  • Logopeda: Rehabilitación logopédica. Lengua y deglución atípica.
  • Fisioterapeuta: Sistema masticatorio / técnicas articulares, meniscales, musculares (TP,neuromusculares,streching), membranosas y cervicales.
  • Coordinación interdisciplinar: comunicación y seguimiento del tratamiento global.

  • Los diferentes captores. Captores primarios, secundarios. Vías neurológicas. Los Ganglios Basales
  • La importancia de los reflejos primitivos
  • Nervios craneales y postura. Evaluación y test
  • La regulación postural desde el captor ocular
  • El esquema de brodie
  • El trabajo multidisciplinary en posturología
  • Las respuestas posturales
  • Adquisición de la postura en función de las etapas del desarrollo

  • Desarrollo intrauterino del SNC. Embriología
  • Los tres cerebros. Neuroevolución. EL cerebro reptiliano, mamífero y humano
  • Los ganglios de la base
  • Desarrollo psicomotor del niño
  • El esquema de brodie
  • Fases del desarrollo motor: Fase monolateral alternante. Fase duohemisférica. Fase contralateral. Fase Unilateral. Alteraciones más frecuentes. Intervención en estas alteraciones desde el Aula
  • Neurología del desarrollo visual y auditivo en relación al desarrollo motor
  • Patologías: TDAH. Autismo. Dislexia

Introducción
  • Anamnesis en pediatría, particularidades
  • Etapas de la infacia
Anatomía y fisiología del lactante y el niño
  • Desarrollo intrauterino
  • Anatomía torácica en el bebé y el niño
  • Mecánica Ventilatoria. Propiedades mecánicas del sistema respiratorio del bebé y del niño
  • Fisiología ventilatoria. Intercambio y transporte de gases
  • Insuficiencia respiratoria
  • Inspección torácica y valoración de movilidad
  • Función pulmonar
La patología respiratoria
  • Alteración de las capacidades pulmonares: patología restrictiva
  • Patología de las vías aéreas: enfermedad obstructiva
  • Enfermedades respiratorias pediátricas
  • Epidemiología
  • Factores de riesgo de enfermedad respiratoria en pediatría
  • Diagnóstico por imagen
  • Auscultación y percusión
Escucha de ruidos normales y adventicios
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio del recien nacido y del niño
Entidades patológicas respiratorias en pediatría
  • Bronquiolitis
  • Neumonía
  • Fibrosis quística
  • Asma bronquial
Fisioterapia respiratoria
  • Modalidades terapéuticas
  • Reeducación ventilatoria y expansión pulmonar
  • Drenaje de secreciones
  • Métodos de variación de flujo: TEF-AFE, ElTGOL, EDIC, drenaje autógeno, técnicas de aumento de flujo. Espiración lenta prolongada. Bombeo traquea espiratorio
  • Tos y expectoración dirigida, asistida y provocada. Evitación de la tos
  • Elpr , DRR , GPR : Tratamiento de Fisioterapia en el Lactante
  • Ventilación Dirigida , Ejercicios de Reeducación Diafragmática
  • Tratamiento del transtorno obstructivo crónico
  • Contraindicaciones y signos de alerta
Terapia manual en la patología respiratoria
  • Diafragma. Mediastino
  • Entrenamiento específico de los músculos de la respiración
  • Normalización neurovegetativa en la patología respiratoria
  • Vascularización e inervación pulmonar
  • Tratamiento de otras estructuras implicadas en la patología respiratoria: cervicales y cráneo

Introducción a la genética y epigenética
Programación desde antes del embarazo
Programación durante el embarazo
  • Claves nutricionales y de estilo de vida
  • Transporte de nutrientes madre-feto
  • Programación de los ejes de stress
Programación alrededor del parto
  • Claves nutricionales y de estilo de vida
  • Transporte de nutrientes madre-feto
  • Programación de los ejes de stress
Programación alrededor del parto
  • Claves para una correcta programación durante el parto o cesárea
  • Apego
  • Preparación para la lactancia y patologías habituales
  • Prevención de problemas neonatales. (Cólicos del lactante, reflujo, estreñimiento, trastornos del sueño…)
Programación epigenética durante el postparto
  • Claves para el correcto desarrollo del sistema inmune
  • Claves para el correcto desarrollo psicomotor, sensorio-motriz y cognitivo
  • Abordaje de las patologías de repetición desde el origen de la patología. (Bronquiolitis, otitis…)

  • Introducción anatómica y funcional el sistema digestivo del bebé y su desarrollo
  • Definición del cólico del lactante. Cómo reconocerlo. Eficacia de los tratamientos médicos. Evidencia científica
  • Cólico del lactante y su relación con el Reflujo Gastroesofágico
  • Diagnóstico y evaluación del cólico del lactante en base a los diferentes test validados. La anamnesis correcta
  • Valoración manual del bebé
  • Abordaje terapéutico en el cólico del lactante. Consejos a los padres/madres

Módulo 1. Evolución fisiológica de miembros inferiores en la población infantil
  • Evolución angular y torsional de los miembros inferiores
  • Maniobras clínicas de exploración de evolución angular y torsional
Módulo 2. Implicación de las leyes de crecimiento en el desarrollo de las alteraciones infantil y su implicación con el deporte
  • Leyes de crecimiento implicadas en el desarrollo de alteraciones infantiles
  • Actividad deportiva en niños: posibles efectos adversos
Módulo 3. Alteraciones de marcha infantil: aducción (intoeing), abducción (outoeing) y de puntillas (toe walkers). Casos clínicos
  • Evolución fisiológica de la marcha del niño
  • Análisis de las alteraciones de la marcha infantil más comunes
  • Sesión Práctica: Evaluación clínica y ortopédica sobre casos clínicos reales
Módulo 4. Pie Plano Infantil. Estudio biomecánico y casos clínicos
  • Marco conceptual actual del pie plano infantil
  • Análisis de los factores de progresión asociados al pie plano infantil
  • Sesión Práctica: Evaluación clínica y ortopédica de pie plano sobre casos clínicos
Módulo 5. Análisis crítico del calzado infantil
  • Criterios de calzado infantil según la edad
  • Sesión práctica: Análisis crítico del calzado infantil. Criterios de selección

Embriologia
  • Desarrollo general
  • Los órganos de los sentidos
  • Generalidades del neurodesarrollo
Neurointegración
  • Reflejos primitivos
  • Reflejos de transición
  • Reflejos posturales
  • Periodos de aparición y desaparición, y función
  • La postura en el niño
Valoración fisioterápica en el:
  • Neonato
  • Bebé
  • Valoración postural según la edad
Patologias más frecuentes en la edad pediátrica
  • Tipos de patologías traumatológicas que nos encontraremos en pediatría:
    • Cráneo:
      • Craneosinostosis
      • Plagiocefalias
    • Macizo facial:
      • Canal lacrimal obstruido
      • Frenillo
    • Clavícula:
      • Fracturas de clavícula
      • Roturas de fibras de ECOM
    • EESS
      • Luxación cabeza de Radio
    • EEII
      • Cadera: Luxación congénita de cadera
      • Torsiones tibiales
      • Pie zambo
      • Esguince de tobillo
      • Sindrome de Sever
  • Transtornos del desarrollo psicomotor
    • Ejercicio terapéutico en pediatría